https://izta5-pro.webcindario.com/sexto_semestre/Basica/Guia_Filosofia_FLSF-00_Rev.pdf
Recuerda que puedes profundizar en la información aquí proporcionada, con la proveniente de fuentes confiables, así como las fuentes de consulta sugeridas en tu Guía Pedagógica:
Bibliografía básica
Albarrán, Mario. Filosofía. México, Editorial McGraw Hill, 2009.
Ayllon, José Ramón; Historia de la Filosofía, España, Ed. Ariel, 2004
Escobar Valenzuela, Gustavo. Filosofía un panorama de su problemática y corrientes contemporáneas. Segunda Edición, México, McGraw
Hill, 2010.
Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. México, Editorial UNAM, 2000.
Bibliografía complementaria
Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. Segunda Edición, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Angulo Parra, Yolanda. Filosofía. México, Editorial Santillana, 2009.
Zavater, Fernando. Historia de la Filosofía: Sin temor ni temblor, México, Espasa Calpe, 2010.
Páginas web
El origen de la obra de arte. Disponible en: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/origen_obra_arte.htm (07-01-11)
El caso Semmelweis. Disp: http://www.scribd.com/doc/20393537/La-investigacion-cientifica-invencion-y-contratacion-Carl-G-HEMPEL (01-11-10)
La filosofía de Platón (Ética). Disponible en: http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_etica.htm (07-01-11)
La filosofía de Platón (La teoría del conocimiento). Disponible en: http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono_2.htm (07-01-11)
La filosofía de Aristóteles (Lógica: razonamientos). Disp. en: http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log_3.htm (07-01-11)
La filosofía de Aristóteles (Ética aristotélica). Disponible en: http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_etica.htm (07-01-11)
Filosofía Disponible en http://sied.conalep.edu.mx/bv3/ (07-01-11)
Unidad 2. Análisis e interpretación de la Filosofía antigua y medieval
Resultado de aprendizaje 2.1 Distingue las ideas
principales de la filosofía de la edad antigua, considerando los planteamientos
de la perspectiva presocrática, socrática, platónica y aristotélica.
Tema 2.1 A
Descripción de los planteamientos de Sócrates
Contexto
histórico
Sócrates vivió en la época en que
Atenas se expandía militarmente hacia las regiones de Tracia (región del
sureste de Europa, en la península de los Balcanes, al norte del mar Egeo,
enclavada en Bulgaria, Grecia y la Turquía europea) y la Magna Grecia (nombre dado en la antigüedad al territorio
ocupado por los colonos griegos en el sur de la península italiana y en Sicilia),
produciéndose un intercambio cultural que reflejaba lo atrasado del sistema de
valores de Atenas.
Biografía
Sócrates de Atenas
(470-400 a.C)
Fue maestro de Platón, por quien
se conoce su pensamiento y carácter, ya que no escribió ningún libro.
Famoso por sus enseñanzas en
plazas públicas, dialogando con sus discípulos acerca de cuestiones mayormente
de ética.
Condenado a muerte, acusado de
corromper a la juventud y de no creer en los dioses atenienses.
Transcurrió un mes desde su
sentencia hasta su ejecución, aunque sus amigos le propusieron fugarse e ir a
vivir lejos, se negó afirmando que ello equivaldría a una injusticia contra las
leyes de la ciudad y que prefería la muerte, por ello señalaba “más vale sufrir
una injusticia, que cometerla”; además, estaba convencido de que la muerte es
el inicio de una nueva vida: espiritual y feliz.
En el diálogo “La Apología” se
relatan los detalles de su proceso y muerte, ésta ocurrió al cumplir su condena
de beber la cicuta.
Principales ideas
Nombró a su método de
conocimiento “mayéutica”, que
significa parto espiritual. Comenzaba afirmando “sólo sé que no sé nada” y
aplicaba su método realizando preguntas inteligentes y específicas, que obligaban
a sus interlocutores a pensar por cuenta propia y encontrar la explicación.
Se le considera el fundador de la
ética, ya que afirmaba que lo más importante es el hombre, su bondad y felicidad.
Consideraba a su vez, que la virtud es la ciencia del bien, que el malvado lo
es sólo por ignorancia.
Sócrates creó también el método inductivo: razonamiento que en base a
la observación de hechos o casos particulares, es posible establecer una ley o
conclusión general. Analizaba así, ejemplos de justicia o bondad, donde las
primeras respuestas se referían a casos concretos de quienes las ofrecían, lo
que al final permitía la captación de su esencia con validez universal.
Fuente de consulta:
Gutiérrez Sáenz, R. (2007). Historia de las
doctrinas filosóficas. Naucalpan, Estado de México: ESFINGE.
Actividad:
Realiza la evidencia 14 del índice
de tu Portafolio de evidencias, correspondiente a la Act. 5 de la Guía: “Identifica
las características del pensamiento socrático”; para ello, realiza lo
siguiente:
1.
Lee el fragmento (lectura) del texto “Gorgias”
de Platón.
2. Identifica
en qué partes del diálogo se observa que Sócrates aplica el método mayéutico,
utiliza el método inductivo y hace alusión a cuestiones de ética.
3. Elabora
un ensayo donde expliques con tus propias palabras, en qué consisten los
métodos mayéutico e inductivo, así como la ética, y especifica además, en qué
partes del texto observaste que Sócrates alude a cada uno de ellos.
No olvides que
un ensayo contiene la opinión personal de quien redacta, respecto a determinado
tema. Te sugiero comenzar en la introducción, con un relato de en qué consisten
cada uno de los tres tópicos mencionados (mayéutica, inducción y ética),
atribuyéndoselos a Sócrates; en el desarrollo puedes especificar cómo en el
texto puede visualizarse que Sócrates los emplea y, finalmente, en la
conclusión, señalar la importancia que cada uno de ellos ha revestido hasta
nuestros días.
Para reforzar el tema, observa el archivo disponible en el link siguiente, que profundiza la información:
Para reforzar el tema, observa el archivo disponible en el link siguiente, que profundiza la información:
Una vez realizada
la actividad, envíala al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx
Para cualquier duda, sube tu
comentario en este blog, mencionando tu nombre y grupo.
Tema 2.1 B. Descripción
de valores éticos y políticos en la Grecia Antigua.
El hombre,
teoría de las ideas, el amor y la virtud en Platón
Platón de Atenas (427-347
a.C)
Su verdadero nombre fue Arístocles.
Fue el discípulo más célebre de Sócrates, a quien conoció
desde los 20 años.
Fundó La Academia, “escuela”
donde se instruí sobre filosofía, matemáticas, astronomía y ciencias físicas.
Entre sus principales obras se
cuentan aproximadamente 25 diálogos, que son textos de gran profundidad
filosófica y de una atractiva composición formal. Se les denomina diálogos
precisamente por el estilo en que se encuentran escritos, ya que describen
diálogos sostenidos entre diferentes personajes, principalmente de su maestro
Sócrates.
Principales obras (diálogos): La
República, El Banquete, La Apología, El Fedón, El Fedro, Las Leyes, El Sofista,
El Critón, El Menón, El Teetetes, Gorgias, El Timeo, entre otros.
Platón afirmaba que existen 2
tipos de conocimiento:
-
Conocimiento sensible (doxa u opinión): es aquel tipo de conocimiento que no ofrece certeza absoluta, simplemente se considera una creencia razonable o un conocimiento "aparente" de la realidad, un conocimiento de la realidad sensible.
Conocimiento sensible (doxa u opinión): es aquel tipo de conocimiento que no ofrece certeza absoluta, simplemente se considera una creencia razonable o un conocimiento "aparente" de la realidad, un conocimiento de la realidad sensible.
- Conocimiento
inteligible (episteme o conocimiento verdadero): se trata del verdadero
conocimiento, el conocimiento de la verdadera realidad, de las Ideas.
En su obra La República, Platón narra el Mito
de la Caverna, con el que pretende explicar estos dos tipos de
conocimiento.
Mito de la Caverna: En una caverna oscura se hallan varios
prisioneros, atados desde la infancia, no pueden ver la luz del día, ni los
objetos o seres del exterior. Sólo captan unas sombras que se proyectan en el
fondo de la caverna, afuera hay un camino, y, más lejos, un fuego que origina
esas sombras. Cierto día, uno de los prisioneros escapa y, al principio, queda
deslumbrado por la luz del día. Poco a poco se acostumbra a ver y se maravilla
con los seres que observa en el exterior y que ni se imaginaba, vuelve con sus
compañeros, pero ellos no creen lo que les narra; están convencidos de que la
única realidad es lo que ven en el fondo de la caverna.
La explicación del mito es como
sigue:
Los prisioneros
representan a la mayor parte de la humanidad; la caverna es el mundo sensible,
el exterior es el mundo intelectual de las ideas; el fuego representa la Idea
más perfecta, que es el Bien. En este mundo captamos, sensiblemente, sólo las
sombras de la verdadera y perfecta realidad, que está en un mundo aparte,
invisible a nuestras captaciones cotidianas. El prisionero que se escapa es la
figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, pero su enseñanza
entre la gente queda simbolizada con el desprecio de los demás prisioneros ante
sus narraciones de un mundo superior. Para Platón, la realidad sensible es sólo
un mundo imperfecto, mutable, efímero. Pero el auténtico ser, lo verdaderamente
valioso, lo perfecto, eterno e inmutable, sólo se capta intelectualmente por
medio de la intuición que el filósofo posee, y que en vano trata de ensenar al
común de la gente.
Platón habla también en El Fedro, de la constitución interna
del alma humana (espiritual), con el Mito
del carro alado.
Mito del carro alado: Cada alma es como un coche tirado por 2 caballos
(uno blanco y otro negro), y conducido por un auriga (cochero). El coche vuela
en el espacio y el auriga representa la parte racional del alma; el caballo
blanco es dócil y tira hacia arriba, y representa el apetito racional o
tendencia buena de lucha y progreso. El caballo negro es rebelde, tira hacia
abajo y representa el apetito concupiscible (tendencia de la voluntad hacia los
bienes materiales: instintos, deseos), o tendencia mala hacia el placer.
La explicación del mito es como
sigue:
El alma tiene una
composición tripartita: un aspecto racional (caballo blanco), que se
perfecciona con la virtud de la prudencia o sabiduría (auriga), con ella se
logra una conducción correcta del carro alado. El apetito racional cumple mejor
sus funciones con la virtud de la fortaleza, que da ánimos de lucha. La parte
concupiscible (caballo negro), mejora con la virtud de la templanza, o
moderación en los placeres. La justicia es una cuarta virtud, que consiste en
la armonización de las otras 3. La norma fundamental en la conducta humana es,
ascender a ese mundo ideal, espiritual y perfecto, y desprenderse de este mundo
material, sensible e imperfecto.
Platón fue monoteísta, en El
Timeo y en Las Leyes argumenta racionalmente en favor de la existencia de Dios,
como valor absoluto y gran arquitecto.
En La República y en Las Leyes,
explica su filosofía política, que afirma que el gobernante debe ser un
filósofo, si no fuera así, sería como un ciego guiando ciegos.
Teoría del conocimiento: Reminiscencia o anamnesis
“aprender es recordar”
El origen del conocimiento se
encuentra en la vida prenatal: el alma espiritual posee la intuición de las
Ideas desde antes de venir a este mundo, es decir, antes de nacer, el alma se
encuentra reunida con las demás almas de los futuros seres humanos, en un lugar
en donde posee la totalidad del conocimiento. Cuando el hombre nace, su alma es
encerrada en un cuerpo material, que es una cárcel para el alma. Debido a este
fatal acontecimiento, el alma olvida la ciencia perfecta que había contemplado
y, sólo sus ideas innatas permanecen latentes en el fondo de su conciencia. Por
tanto, cuando un niño aprende Matemáticas, Astronomía, Biología, lo que sucede en
el fondo, es que está recordando las ideas ya contempladas en la vida prenatal
y luego olvidadas por el nacimiento… por ello Platón sostiene que “aprender es
recordar”.
El conocimiento inicia en el
plano sensible, la mayoría de nuestros conocimientos pertencen a ese nivel, que
se llama doxa u opinión; pero en algunas ocasiones, el hombre salta a la
captación de la Idea, entonces tiene un verdadero conocimiento y se halla en el
nivel de la episteme. Se llama dialéctica
a la ascensión cognoscitiva desde lo sensible hasta lo intelectual, en busca de
las Ideas más perfectas.
Dentro de estos dos niveles de
conocimiento, Platón distingue dos subdivisiones para cada uno:
La doxa puede ser eicasía
(conocimiento ilusorio), o pistis (conocimiento sensible
verdadero, ajustado a la Idea, pero sin conciencia directa de ella).
Por otro lado, episteme
puede ser diánoia (orden geométrico), o noesis (las Ideas
mismas).
Platón con la teoría de la Metempsicosis, establece la
inmortalidad del alma y afirma que la muerte carnal es la liberación del alma
(vuelve a la contemplación de las ideas); después de 1000 años el alma vuelve a
reencarnar (hasta 9 veces), si no logra su purificación.
Fuente de consulta:
Gutiérrez Sáenz, R. (2007). Historia de las
doctrinas filosóficas. Naucalpan, Estado de México: ESFINGE.
Actividad: Realiza la evidencia 15 del índice de tu
Portafolio de evidencias, correspondiente a la Act. 6 de la Guía: “Identificar
las características del pensamiento platónico”; para ello, realiza lo
siguiente:
1.
Lee el fragmento (lectura) del texto “La teoría
del conocimiento en Platón”, que aparece en la actividad.
2. Elabora
fichas de trabajo (si es en Word puedes simplemente elaborar un cuadro de texto
o insertar una tabla) para responder las siguientes preguntas: ¿Qué es reminiscencia?
¿Qué es doxa? ¿Qué es episteme? (una ficha para cada
pregunta).
3. Escribe
con tus propias palabras, en qué consiste la teoría del conocimiento de Platón
que establece que “aprender es recordar”.
4. Elabora
un mapa conceptual donde describas la teoría del conocimiento de Platón, puedes
llenar el siguiente ejemplo:
Para reforzar el
tema, observa el archivo disponible en el link siguiente, que profundiza la
información:
Una vez realizada
la actividad, envíala al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx
con fecha límite 27 de marzo de 2020.
Para cualquier duda, sube tu
comentario en este blog, mencionando tu nombre y grupo.
Espera la información e
instrucciones para la próxima semana.
2.1 B. Descripción de valores éticos
y políticos en la Grecia Antigua.
La felicidad máximo objetivo
del hombre y el conocimiento Aristóteles
Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.)
Fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad
de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el
padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia
sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Fue el discípulo más famoso de
Platón y preceptor de Alejandro Magno.
Fundador de la escuela “El Liceo”.
Conocido por su pensamiento
sistemático, ordenado y escrito con un estilo árido (sus libros asemejan
apuntes de clase de estudiantes).
Entre sus principales obras se
encuentran: Filosofía Primera (metafísica), Organón (Lógica), Del Alma
(psicología racional), Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Retórica, Poética,
Política.
Fue un pensador realista: en “La
escuela de Atenas” –fresco de Rafael-, mientras que Platón señala al cielo
(trascendencia del ser y del valor), Aristóteles apunta hacia la Tierra.
Realismo aristotélico
Aristóteles rechazó la existencia
de ideas innatas (propuesta por su maestro Platón), afirmaba “Todo lo que está
en la inteligencia ha pasado por los sentidos”. Señalaba además que el
conocimiento intelectual se obtiene
a partir del conocimiento sensible
que, iluminado y captado por la inteligencia, constituye el proceso de
abstracción.
“El ignorante afirma,
el sabio reflexiona”
Para él, las substancias de este
mundo tienen dos coprincipios: materia y forma, juntas estructural al objeto
real.
Coprincipios del ente
En la Metafísica aristotélica se
explican los siguientes coprincipios (elementos que constituyen al ente):
substancia y accidente, materia y forma, acto y potencia.
Substancia es todo ente que existe en sí mismo (cada individuo,
cada objeto es una substancia).
Accidente es un ente que existe en otro, los principales accidentes
son: cantidad, cualidad, relación, acción, tiempo y lugar (un ente determinado
es una substancia afectada por varios accidentes: Pedro tiene su esencia como
animal racional –substancia-, y tiene, al mismo tiempo, varios accidentes, como
sus dimensiones, sus cualidades morales, sus relaciones familiares y sociales,
su pensamiento, su preparación, etc.).
Materia es el elemento individualizador (Pedro es un ser vivo)
Forma es el elemento especificador (Pedro es un ser humano).
Materia y forma juntas
constituyen la esencia del ente en cuestión.
Acto es perfección o positividad, lo que se es.
Potencia es lo que todavía no es, pero que puede llegar a ser.
Así, los diferentes entes somos
una mezcla de potencia y acto, acto es lo que ya somos (personas, alumnos,
hijos) y potencia, lo que todavía no somos, pero que podemos llegar a ser
(padres, esposos, profesionales técnicos bachilleres, muertos, etcétera.
Todo cambio es el paso de
potencia a acto.
Para Aristóteles existe un solo ser
acto puro: Dios. Dios es la principal causa eficiente (productora de nuevos
entes), siempre en acto y nunca en potencia.
Por ello, Dios es el primer motor
inmóvil, sin mezcla de potencia y que mueve a todo lo demás al acto.
El movimiento del Mundo requiere
de un ser siempre en acto, causa y motor del movimiento de todo lo existente,
que mueve sin moverse a sí mismo, que es inmaterial… la inteligencia que se
piensa a sí misma: Dios.
Lógica aristotélica
Afirmó que la lógica es el
instrumento del científico y del filósofo.
Aristóteles fue el creador del silogismo: técnica basada en dos
proposiciones (sujeto y predicado) que concluyen con una tercera, a causa de su
mutua implicación con el término medio que sirve como nexo o enlace de las dos
primeras. El término medio es la causa o razón de la unión de sujeto y
predicado, que permiten obtener una tesis (conclusión).
Se trata de un razonamiento
lógico y deductivo, cuya estructura tiene dos proposiciones diferentes que actúan
como premisa, y permiten deducir una tercera proposición que aparece como
conclusión del razonamiento.
Ejemplos de silogismo:
Premisa 1. Los planetas son redondos
Premisa 2. La Tierra es un planeta
Conclusión. Por lo tanto, la tierra es redonda
Premisa 1. Todos los gatos son animales
Premisa 2. Algunos gatos son negros
Conclusión. Por lo tanto, algunos animales son
negros.
De acuerdo con Aristóteles, el
conocimiento científico va a las causas de las cosas y el silogismo, es el
procedimiento técnico que hace ver la causa o razón de una afirmación
cualquiera.
Aristóteles es conocido como el sistematizador
de la metafísica, sólo que a esta disciplina la llamó filosofía primera. El nombre
de metafísica le advino por Andrónico de Rodas, quien colocó los libros de
metafísica después de los libros de física; así que, originalmente la palabra
metafísica alude a la colocación material de los escritos aristotélicos, y no
al tema que tratan.
Por alma, Aristóteles entiende al
principio que da vida al cuerpo organizado (plantas y animales la tienen pero
de grado inferior).
Alma vegetativa: controla funciones de alimentación y reproducción.
Alma sensitiva: a cargo de funciones de conocimiento sensible,
apetitos y movimiento.
“El alma humana posee el nous: potencial de conocimiento científico y
potencia deliberativa”.
Eudemonismo
El sistema ético de Aristóteles
se denomina eudemonismo porque está centrado en la obtención de la felicidad (eudaimonía).
Aristóteles afirmó que el fin
último del hombre es la felicidad, que consiste en la realización de todas las
potencias humanas, entre las que resalta el entendimiento. Con el desarrollo
del entendimiento, el hombre consigue simultáneamente, su propio bien, su fin
último (felicidad), la virtud y, por lo tanto, el valor moral.
Casi toda la Ética a Nicómaco se
dedica a la descripción de las virtudes. La virtud es un hábito bueno, no es
innata sino adquirida, a base de esfuerzo y a lo largo de muchos actos buenos. Con
la virtud se perfeccionan las facultades humanas y se perfecciona el acto
honesto.
Aristóteles distingue dos tipos
de virtudes, según las facultades que se perfeccionan, pueden ser morales e
intelectuales.
Las virtudes intelectuales son de orden especulativo como la ciencia,
la intuición y la sabiduría.
Entre las virtudes morales sobresalen la prudencia, la justicia, la fortaleza
y la templanza. La justicia perfecciona la voluntad. La fortaleza perfecciona a
la razón y ayuda a soportar con paciencia las penalidades de la vida, es
también valentía. La templanza perfecciona los deseos y modera la tendencia
exagerada a los placeres.
La Ética es considerada por
Aristóteles como una parte de la Política. En realidad “el hombre es un animal político” y la actividad política es más
importante que la actividad individual.
“Las raíces de la
educación son amargas, pero sus frutos son dulces”
Para reforzar el tema, observa el
archivo disponible en el link siguiente, que profundiza la información:
Toca el turno ahora de realizar
las evidencias 16 y 17:
Para la evidencia 16 que
corresponde a la actividad 3.5 “Mis metas a largo plazo” del programa
CONSTRUYE-T, después de realizar la lectura del contenido de dicha actividad,
efectúa lo siguiente:
1. Completa
el esquema escribiendo en el apartado correspondiente, tus metas a corto,
mediano y largo plazo.
2. Elabora
un dibujo que represente tu meta a largo plazo más significativa.
3. Escribe
una breve reflexión sobre lo que la lección de CONSTRUYE-T realizada te dejó
(Escribe en un minuto qué te llevas de la lección).
Para la evidencia 17 efectúa la
lectura del fragmento de “Ética Nicomaquea” de Aristóteles (contenida en la
Actividad 7 de la guía pedagógica con que cuentas), posteriormente, realiza lo
siguiente:
1. En
una ficha de trabajo (puedes
simplemente elaborar un cuadro de texto o insertar una tabla) para explicar la relación que Aristóteles
plantea entre felicidad, acto, virtud y
entendimiento.
2. Redacta
un cuento breve en donde el personaje
principal busque obtener la felicidad.
3. Elabora
un collage (imágenes) donde plasmes
las ideas de Aristóteles sobre virtudes
morales (fruto de la costumbre) e
intelectuales (producto de la experiencia, el estudio).
Una vez realizadas las actividades
en equipo, envía en un archivo de Word al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx la evidencia
17, con fecha límite 03 de abril de 2020.
Para cualquier duda, sube tu
comentario en este blog, mencionando tu nombre y grupo.
Espera la información e
instrucciones para la próxima semana (20 de abril de 2020).
Relación fe y
razón La verdad Las
dos ciudades
2.2 A. Descripción de los planteamientos de Agustín de Hipona
Relación fe y
razón La verdad Las
dos ciudades
El Cristianismo apareció en la
historia, cuando la razón había encontrado en Grecia su expresión sistemática,
con la filosofía esplendorosa generada por las mentes de genios como Sócrates,
Platón y Aristóteles.
A partir de ahora, analizaremos
el pensamiento de los filósofos de nuestra era:
Agustín de Hipona (354-430)
San Agustín de Hipona nace en Tagaste,
Argelia. En su juventud llevó una vida turbulenta y desordenada. Cultivó los
estudios clásicos y se hizo maniqueo (teoría que admite un principio supremo
del bien y otro del mal). Posteriormente cayó en el escepticismo y finalmente
se convirtió al cristianismo, gracias a la influencia de su madre Santa Mónica
y de San Ambrosio.
Desde el año 395 fue obispo de
Hipona y luchó en contra de las herejías.
Sus principales obras son: Las
Confesiones, Contra los Académicos, De Libero Arbitrio, De Beata Vita, De Vera
Religione, De Trinitate y La Ciudad de Dios.
El tema central de su filosofía
es el alma y Dios. Su programa
filosófico es conocer el propio interior, lo subjetivo, y a partir de ahí,
elevarse a Dios: “De lo exterior a lo interior, y de lo inferior a lo
superior”, “Dios es más íntimo a mí, que yo mismo”.
La verdad
El tema de la verdad es central en San Agustín. Sostuvo varias tesis
irrefutables entre las que destaca la misma existencia, sostenida como algo
indubitable, pues las mismas equivocaciones la corroboran: “si
fallor, sum” (si me equivoco, existo).
La verdad no debe buscarse en el
exterior del hombre (sentidos), sino en su mismo interior (espíritu racional).
No son los sentidos quienes la proporcionan, sino la actividad del espíritu
racional. La verdad es eterna e inmutable, entonces no proviene de las cosas,
que son mutables. La verdad es el mismo Dios, y sus ideas son los modelos de
estas cosas materiales e imperfectas. Para que el intelecto humano pueda
conocer la verdad, es necesaria una iluminación especial, proveniente del mismo
Dios. La verdad está en el
interior del hombre, es eterna e inmutable y sólo proviene de Dios.
Relación fe y razón
Su Teoría del Conocimiento establece que razón y fe son las dos fuentes de la verdad: “Cree para
comprender”, “La fe no es ciega, debe ir precedida de razón”.
Dios y la Creación. A Dios se le encuentra en el interior del
hombre. Si existen en el alma ciertas proposiciones verdaderas y, por lo tanto,
inmutables, es porque debe existir un Ser que contenga la Verdad Absoluta e
inmutable. La verdad es universal y válida para todos; está por encima del
tiempo y del espacio; por ello, sólo puede fundamentarse en un Ser Absoluto,
inmutable y eterno, que es Dios. Las características básicas de Dios con la
inmutabilidad y la bondad. Dios es la Verdad, es el Ser que persiste sin
cambio, es la misma eternidad.
"No hay que entender para creer, sino creer para
entender" Dios existe y punto.
Respecto del alma y la conducta humana, para San Agustín el hombre es,
propiamente hablando, su alma. El cuerpo es el instrumento del alma, y no forma
parte esencial del hombre. El alma humana se explica como una substancia
espiritual; es substancia porque permanece independientemente del tiempo que
pasa instante tras instante, y es espiritual porque sus funciones como amar,
recordar, conocer, etc., están fuera de la extensión propia de la materia. El
alma es pues, una imperfecta imagen de la eternidad de Dios.
“Ama y haz lo que quieras” - Libre albedrío
El libre albedrío, la voluntad y el amor son temas recurrentes en los
escritos de San Agustín. El hombre goza de libre albedrío, y con su voluntad
(iluminada por la luz divina) puede elegir el camino de las virtudes y de la
felicidad: “Dilige et quod vis fac” (ama
y haz lo que quieras), dice el famoso aforismo agustiniano, sólo que
también aconseja: “Ama, pero fíjate bien qué es lo que merece amarse”. El amor
es concebido como un peso que nos conduce a nuestro centro de gravedad.
Acerca del mal, San Agustín sostiene la teoría, en contra de los
maniqueos, que no hay ninguna positividad en él. Lo que existe es bueno; el
mal, por lo tanto, es una privación, la ausencia de bien, lo que no existe y no
debiera existir.
Las dos ciudades
La Ciudad de Dios es la primera obra de Filosofía (y Teología) de
la historia. Contra aquellos que atacaban al cristianismo, culpándolo de la
caída del Imperio romano, San Agustín escribe una réplica: su libro “La Ciudad
de Dios”, en donde muestra que todos los grandes imperios han fenecido debido a
sus propios vicios, y que incluso, antes del advenimiento del cristianismo,
Roma ya estaba corrompida.
Los filósofos griegos habían
sostenido la idea de un Dios demasiado trascendente, que no se ocupa de los
hechos humanos. Para San Agustín, en cambio, Dios ordena los hechos históricos
hacia el triunfo final de su Reino.
“Dos amores fundaron dos ciudades: la terrestre, el amor de sí propio, hasta llegar a menospreciar a
Dios, y la celestial, el amor a
Dios, hasta llegar al desprecio de sí propio. La primera pueso su gloria en sí
misma, y la segunda en el Señor”.
2.2 B. Descripción de los planteamientos de Tomas de Aquino
El conocimiento El Ser Humano Las 5 vías.
Después de San Agustín, la
cultura occidental queda en franco receso durante cinco siglos. Pocas figuras
filosóficas sobresalen en ese periodo: Boecio (470-525), Juan Escoto Eriúgena
(810-877), Avicena (980-1037), San Anselmo de Cantebury (1033-1109), Guillermo
de Champeaux (1070-1121) y Aberrones de Córdoba (1126-1198) son los más
destacados.
Tomás de Aquino (1224-1274)
Representa la cumbre del
pensamiento medieval. Su poder sintético y sistemático creó una obra filosófica
y teológica que ha servido de orientación y guía al cristianismo a través de
varios siglos de evolución intelectual.
Su obra principal es la Suma Teológica, pero sobresalen también:
Suma contra gentiles, De ente et essentia, Cuestiones disputadas (sobre la verdad)
y, Comentarios a Aristóteles.
En la Suma Teológica se manifiesta un claro método dialéctico (enfrentamiento
de tesis opuestas, en busca de la síntesis y la unidad).
En la Metafísica de Santo Tomás,
resaltan los temas siguientes: la definición
del ente, la analogía de
proporcionalidad, la distinción real de esencia y existencia, la primacía
del esse (el acto de ser), la extensión de la teoría del acto y la
potencia (de Platón), y los
trascendentales.
El ente se define como
aquello que existe o puede existir. El ente es una esencia en relación con su
propia existencia. Todos los entes tienen en común, justamente esa relación
trascendental de esencia a existencia.
A partir de esa definición, surge
la analogía
de proporcionalidad. Cada ente tiene su propia esencia y su propia
existencia, y aunque las esencias son muy diferentes (Dios, creatura, hombre,
animal, planta), aun así hay algo común a todo ente: su relación de esencia a
existencia. En un primer ente, dicha relación es idéntica a la de un segundo
ente, y así sucesivamente. Esa identidad en medio de la diversidad, es la
analogía de proporcionalidad.
También esa definición de ente
está implicada en la distinción real de
esencia y existencia. La esencia es
la quididad, el conjunto de
características del ente, que ejercen el acto de existir. La existencia es la
actualización de dicha esencia. Evidentemente uno es el acto de existir, y otro
es el sujeto que ejerce dicho acto. De manera más precisa, el ser es en sí,
ilimitado. Para que un ente sea limitado, es necesario otro elemento distinto
que limite al ser: tal elemento es la esencia. El ente es, pues, la síntesis de
ese ser limitado (existencia) y el elemento que lo limita (esencia). Sólo en
Dios hay identidad entre esencia y existencia.
La importancia del esse.
Esse es el verbo latino que significa
“ser”. Para Santo Tomás, la metafísica entera gira en torno a él. El esse subsistens (ser subsistente) es
Dios, el esse simpliciter (ser
simple) es el ser en cuanto tal, concebido de modo impersonal, de él participan
todos los entes. De esta manera, el ente se fundamenta en el esse simpliciter, y éste se basa en el “ipsum esse subsistens” (autosubsistente):
Dios.
Sto. Tomás extiende la teoría del acto y la potencia de
Aristóteles. No sólo la aplica a la pareja de coprincipios materia-forma y
substancia-accidente, sino también en sentido propio a la pareja esencia-existencia:
la existencia es el acto de la esencia, la cual está en potencia con respecto
al acto de existir. Entre las dos forman al ente individual.
El conocimiento
Toda la Filosofía de Santo Tomás
está basada en la razón. El argumento de fe pertenece a la Teología, pero ello
no quita que haya una armonía entre las dos fuentes y niveles de verdad. La
verdad es una, y no puede contradecirse. El lema aquí es: “El intelecto busca la fe, y la fe busca el intelecto”. Es decir,
el entendimiento sano busca la complementación en la fe, y ésta busca ser
comprendida por el intelecto. Lo
inteligible siempre se capta por lo sensible, pero lo inteligible ilumina lo
captado por los sentidos.
El ser humano y la ética
Santo Tomás realizó un profundo
estudio antropológico. Rechaza el
dualismo platónico según el cual lo esencial del hombre es el alma espiritual,
mientras que el cuerpo sólo es un instrumento o cárcel. Cuerpo y alma guardan
una relación como la de la materia y la forma, son substancias incompletas, y
por lo tanto, la persona humana sólo se concibe en función de los dos
elementos.
Tanto en el aspecto material como
en el espiritual existen facultades de orden cognoscitivo y de orden apetitivo.
Inteligencia y voluntad corresponden al nivel superior; sentidos y apetitos
sensibles son del orden material. Todas ellas se unifican en la persona, de
manera que, es el sujeto personal el que siente, quiere, entiende y se
entristece o alegra.
El alma humana es una sola forma:
es espiritual, simple e inmortal.
En cuanto a la moralidad, Santo Tomás no sostiene el
eudemonismo aristotélico (el fin último del hombre es su felicidad), pues el
hombre tiende a un fin último objetivo, el bien en cuanto Bien (Dios), y no
sólo al bien en cuanto su bien; con amor de benevolencia, y
no sólo con amor de concupiscencia (deseo de bienes materiales y sexuales).
El sistema moral de Sto. Tomás no
es puramente personal, sino que toma en serio las relaciones comunitarias, lo
cual se refleja en su definición de la ley moral: “Ordenación de la razón, para el bien común, promulgada por quien
tiene el cuidado de la comunidad”. En este concepto sobresalen el origen o
fuente de la ley (la razón), así como su meta o finalidad (el bien común). Busca el bien común no sólo el
individual.
Las cinco vías de la demostración de la existencia de Dios
Santo Tomás propone la
demostración de la existencia de Dios a partir de hechos tangibles, como el
movimiento, las causas eficientes, la contingencia (posibilidad de que una cosa
suceda o no suceda), los grados de perfección y la finalidad de las cosas.
En la "Suma Teológica",
se encuentran las cinco pruebas tomistas de la demostración de la existencia de
Dios, (conocidas como las "cinco vías"), que se exponen a
continuación:
Primera vía
Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este
mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una
serie infinita de causas es imposible, hemos de admitir la existencia de un
primer motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.
Explicación: algunas cosas son
movidas (para llevarlas de potencia a acto). Lo que es movido, lo es por otro y
no se puede estar a la vez en potencia y acto respecto de lo mismo. Mover
requiere forzosamente estar en acto, ya que consiste en hacer pasar algo de la
potencia al acto: el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia,
pase a estar caliente en acto. No es posible que una misma cosa esté, a la vez,
en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas: lo
que es caliente en acto, no puede ser caliente en potencia, sino que en
potencia es frío. Es, pues, imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma
manera motor y móvil, como también lo es que se mueva a sí misma. Por
consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero, si lo que mueve a
otro es, a su vez, movido, es necesario que lo mueva un tercero, y a éste otro.
Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y,
por consiguiente, no habría motor alguno, pues los motores intermedios no
mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que
un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario
llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos
entienden por Dios.
Segunda vía
Eficiencia: nos consta la existencia de causas eficientes que
no pueden ser causa de sí mismas, ya que para ello tendrían que haber existido
antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos admitir una
serie infinita de causas eficientes, por lo que tiene que existir una primera
causa eficiente incausada. Y esa causa incausada es Dios.
Explicación: Nada es casusa de sí
mismo, porque sería anterior a sí mismo y ello es imposible. No puede
procederse infinitamente encontrando causa por causa de lo anterior. Por
consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que
todos llaman Dios.
Tercera vía
Contingencia: hay seres que comienzan a existir y que perecen,
es decir, que no son necesarios; si todos los seres fueran contingentes, no
existiría ninguno, pero existen, por lo que deben tener su causa, pues, en un
primer ser necesario, ya que una serie causal infinita de seres contingentes es
imposible. Y este ser necesario es Dios.
Explicación: la tercera vía
considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede formularse así.
Hallamos en la naturaleza seres que tienen la posibilidad de existir y de no
existir. Aquello que tiene posibilidad de no existir, alguna vez no existió. Si
todo tuviera esa posibilidad, alguna vez no habría existido nada y, como de la
nada, nada procede, es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo y
que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la
necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios.
Cuarta vía
Grados de perfección: observamos distintos grados de
perfección en los seres de este mundo (bondad, verdad, belleza,...) y ello
implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la
comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser
supremo es Dios.
Explicación: vemos en los seres
que unos son más o menos buenos, verdaderos y bellos que otros, y lo mismo
sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos se atribuye a las
cosas según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se dice lo más
caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha de existir
algo que sea absolutamente verdadero, nobilísimo y óptimo, y por ello ente o
ser supremo. Ahora bien, lo máximo en cualquier género es causa de todo lo que
en aquel género existe, y así el fuego, que tiene el máximo calor, es causa del
calor de todo lo caliente. Existe por consiguiente, algo que es para todas las
cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto
llamamos Dios.
Quinta vía
Finalidad: observamos que seres inorgánicos actúan con un fin;
pero al carecer de conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si
son dirigidos por un ser inteligente. Luego debe haber un ser sumamente
inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Y ese
ser inteligente es Dios.
Explicación: esta vía se toma del
gobierno del mundo. Observamos en efecto, que las cosas que carecen de
conocimiento como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se comprueba
observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma manera para conseguir
lo que más les conviene; por donde se comprende que no van a su fin obrando al
acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que carece de conocimiento no
tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la manera
como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige
todas las cosas naturales a su fin, y a éste llamamos Dios.
Fuentes de consulta:
Gutiérrez Sáenz, R. (2007). Historia de las
doctrinas filosóficas. Naucalpan, Estado de México: ESFINGE.
Para
reforzar el tema, observa el archivo disponible en el link siguiente, que
profundiza la información:
Toca el turno ahora de realizar en
equipo las evidencias 18 y 22 de tu Guía Pedagógica del módulo (consulta el
índice):
Para la evidencia 18 que corresponde a la Actividad de Evaluación 2.1.1 “Redacta una composición literaria a
partir de la lectura <Las Coéforas de Esquilo>”, cuya rúbrica se
encuentra en las páginas 94 y 95 de tu Guía Pedagógica, efectúa lo siguiente:
1. Realiza
la lectura de las Coéforas de Esquilo, disponible en:
2. Redacta en un archivo de Word, una composición literaria a partir
de dicha lectura (se sugieren: poesía, canción y cuento –cualquiera de ellas-),
en base a lo siguiente.
- Describe el problema fundamental que plantea el autor y señala los problemas secundarios que lo rodean especificando quiénes son los personajes implicados, cuáles son las decisiones que deben tomar, cuáles son las razones que justifican sus actos y cuál es el objetivo de su acción. Explica cómo el problema hace referencia a la condición humana por lo que puede aparecer en cualquier lugar y época. Construye una situación en la que reproduzca el problema en condiciones diferentes.
- Describe los valores en conflicto en el problema principal, mencionando la importancia que tienen para los personajes y para la sociedad de la que forman parte y señala de qué manera determinan sus acciones. Describe de manera general los valores que se abordan en toda la historia indicando la acción en que se manifiestan. Clasifica las acciones de los personajes teniendo en cuenta las reflexiones hechas por Platón y Aristóteles. Señala en qué medida las acciones de los personajes se ajustan o se alejan de lo propuesto por los filósofos en el terreno ético. Describe la relatividad de la valoración ética estableciendo las diferencias entre los filósofos en torno a valores como la justicia, la virtud, el honor y la felicidad y, señala de qué manera estas diferencias se concretan en la obra.
- Describe su opinión ante las acciones de los personajes, avalándolas o reprobándolas. Argumenta el porqué de su postura. Describe la actitud de los personajes ante los hechos consumados y, sobre todo ante las consecuencias de sus actos.
- Expresa un juicio estético al valorar la historia como la obra de un artista. Identifica lo que experimentó en el terreno emocional. Explica si considera que la obra es una obra de arte o no, indicando si la comprensión de la misma fue problemática, en qué medida y por qué. Señala si el autor logra transmitirle un mensaje efectivo haciéndolo pensar en la importancia del arte para expresar ideas de cualquier naturaleza.
Para la evidencia 22 consulta la Actividad
8. Interpretación de las ideas principales de Agustín de Hipona y Tomás de
Aquino, de tu Guía Pedagógica y
posteriormente, considera la extensión que se pide en cada punto y realiza lo
siguiente:
1. En
un archivo de Word describe la propuesta de Agustín sobre el conocimiento, mencionando
la Prueba de la existencia de Dios y La felicidad y su importancia en la vida
ética del hombre (un párrafo de hasta 10 líneas).
2. En
5 párrafos explica con tus propias palabras cada una de las vías para probar la
existencia de Dios (un párrafo para cada una, de hasta 10 líneas).
3. Responde
las siguientes preguntas:
- ¿En cuál de las cinco vías se supone una concepción teleológica (finalidad) del mundo?
- ¿Cuál de las cinco vías es la más convincente? y ¿Por qué?
- Después de estudiar detenidamente las cinco vías, ¿Es evidente para ti la existencia de Dios? y ¿Por qué?
- Si la existencia de Dios pudiese comprobarse científicamente, ¿De qué manera impactaría en la sociedad y en la cultura general del mundo actual?
4. Elabora un cuadro comparativo de las ideas de San Agustín y Santo Tomás, puedes basarte en los elementos siguientes:
Instrucciones: Coloca en la columna respectiva,
la aportación filosófica de la lista proporcionada, que pertenezca a San
Agustín de Hipona y a Santo Tomás de Aquino, en los rubros correspondientes a
su teoría del conocimiento, a la existencia de Dios y a la existencia ética del
hombre.
Lista de aportaciones:
- Lo inteligible siempre se capta por lo sensible, pero lo inteligible ilumina lo captado por los sentidos. El intelecto busca la fe, y la fe busca el intelecto.
- "No hay que entender para creer, sino creer para entender" Dios existe y punto.
- “Ama y haz lo que quieras”. Libre albedrío.
- Busca el bien común no sólo el individual.
- La verdad esta en el interior del hombre, es eterna e inmutable y sólo proviene de Dios.
- 5 Vías.
San Agustín
|
Santo Tomás
|
|
Teoria del conocimiento
|
||
Existencia de Dios
|
||
Existencia etica del hombre
|
Una vez realizadas las actividades
en equipo, nombra tus archivos como
EVIDENCIA18 y EVIDENCIA22 respectivamente, envía
en un sólo mensaje ambos archivos al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx .
La fecha
límite de entrega es el próximo domingo 26 de abril.
No olvides
incluir en cada archivo el grupo al que perteneces y el nombre de todos los
integrantes del equipo, comenzando por sus apellidos.
Te recuerdo
que un solo integrante es quien debe enviar el correo con las evidencias.
Para cualquier duda, sube tu
comentario en este blog, mencionando tu nombre y grupo.
Espera la información e
instrucciones para la próxima semana (27 de abril de 2020).
2.2 C. Descripción de los planteamientos de Guillermo de OckhamEl nominalismo Teoría del conocimiento
Guillermo de Ockham
(1285-1345)
Fraile oriundo de Ockham (Surrey,
Inglaterra), quien siendo muy joven ingresó en la orden de los Franciscanos.
En el año 1323, en Aviñon, es
acusado de herejía, huye y se refugia en Baviera, bajo la protección del
emperador Luis II. Desde este momento empieza a escribir obras de corte
político. Su principal obra es “Comentario a las sentencias”.
El final del pensamiento escolástico y el inicio de la modernidad
Guillermo de Ockham rompe
con la filosofía escolástica* y con
la idea medieval de la existencia de una relación de dependencia entre razón y
fe. Da una vuelta completa al pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de
Aquino, relegando la teología (estudio de Dios) al terreno de la revelación y
eliminando su competencia en toda cuestión distinta de la fe. Para Ockham, es
imposible demostrar, desde el ámbito de la razón, la existencia de Dios (pero
no niega su existencia), ésta constituye una separación absoluta entre razón y
fe.
*Escolástica: filosofía medieval íntegramente al servicio del
dogmatismo de la iglesia que, no investigaba la Naturaleza ni la realidad, sino
que, de los dogmas generales de la iglesia, procuraba obtener deducciones y
reglas concretas para la conducta humana. Las tendencias principales en la
escolástica fueron: el realismo (reflejo verídico de la personalidad humana en
sus diversas relaciones con la realidad) y el nominalismo (sólo existen
las cosas individuales con sus cualidades individuales, y los conceptos
generales, creados por nuestro raciocinio sobre estas cosas, no sólo no existen
independientemente de las cosas, sino que tampoco reflejan sus propiedades y
cualidades: “las cosas existen antes que los conceptos generales” y “los conceptos
generales son nombres”) . La primera filosofía burguesa brotó en la lucha
contra la escolástica.
Ockham es un empirista que defiende que la única fuente de conocimiento es la
experiencia sensible, y el método intuitivo como camino para llegar a la
verdad.
Niega la existencia de los
universales. No son más que los nombres de las cosas, abriendo el camino
al empirismo moderno.
Los cuatro principios íntimamente relacionados entre sí, de la
filosofía de Guillermo de Ockham
1. Principio de parsimonia o principio de economía
Éste es, sin lugar a dudas, su
principio más conocido y su aportación más relevante, tanto a la biología, la
teología, la lingüística, la economía, la estadística, la música, la medicina o
la física, y se conoce como la “navaja de Ockham”. Según este
principio con implicaciones extraordinarias en el campo científico, en igualdad
de condiciones, la explicación más sencilla es casi siempre la correcta.
“No deben multiplicarse las causas sin necesidad”
“En vano se explica algo por muchos conceptos, cuando se puede hacer
con pocos”
De esta forma, Ockham elimina
todo aquello que no puede ser conocido empíricamente, a partir de la
experiencia, por intuición, es decir, todo lo superfluo e innecesario para
explicar el mundo. La escolástica se había dedicado a multiplicar las entidades
sin necesidad, como lo había hecho Platón, dificultando así, el desarrollo de
la ciencia.
2. Principio nominalista
El nominalismo de Ockham es radical, al afirmar que los
universales son sólo los nombres de las cosas. Lo único que existe es lo
singular, lo concreto, lo particular. No existe una esencia universal común a
todos los individuos de una misma especie, sino conceptos universales o nombres
que sirven para designar a las cosas que comparten características comunes.
Todo conocimiento está basado en
la lógica, operando sobre la percepción sensorial de objetos individuales
concretos; y no deben multiplicarse inútilmente los entes creando conceptos
abstractos que no proceden de la experiencia.
Ejemplo: existen Pedro, Carmen y Juan como individuos singulares,
concretos, particulares. No existe una esencia universal común a Pedro, Carmen
y Juan, y a todos los individuos de su especie, sino simplemente conceptos
universales o nombres –como personas
o seres humanos- que sirven para
designar a los entes que comparten características comunes. Respecto a la
experiencia sensible en este sentido, puedo oler, ver, tocar, escuchar y hasta
probar a Pedro, a Carmen y a Juan, pero no a las personas, a los seres humanos
en su totalidad o a la humanidad, no los puedo percibir sensorialmente.
3. Principio empirista
Podemos decir que Ockham es el padre del empirismo moderno, que
entiende que sólo pueden conocerse
las cosas particulares, los objetos sensibles, lo singular, y
únicamente puede llegar a conocerse empíricamente, a través de la
experiencia, es decir, por conocimiento intuitivo, directo e inmediato de la
realidad, esto es, de las cosas particulares (como en el ejemplo del punto
anterior). Esta existencia del individuo como única realidad concreta, es la idea
central de su Teoría del conocimiento:
“La base de todo conocimiento, es el conocimiento intuitivo del
singular”
En este sentido, existen para él dos tipos de conocimiento:
Abstracto: basado en las relaciones entre las ideas, aunque sin
garantía de que esas relaciones correspondan con la realidad (como los
universales).
Intuitivo: Directo e inmediato, surge de la captación de un objeto
por los sentidos y no hay operación intermedia en su conocimiento por el
entendimiento (el singular).
4. Principio voluntarista
Rompe con la relación de dependencia
entre razón y fe, y con la idea de necesidad. El mundo es contingente (opuesto a lo necesario o forzoso) y es
así, por la voluntad de Dios, pero si Dios hubiera querido, podía haber sido de
otra manera, porque Dios es omnipotente. Esto significa que no existen
principios a priori (anteriores e independientes a la experiencia) que rijan el
orden del mundo. Ockham quita poder a la razón, para defender la primacía de la
fe.
Crítica de la escolástica medieval
Su crítica a Platón y Aristóteles
(filosofía escolástica), pone fin a la historia del pensamiento medieval
y abre el camino a la filosofía moderna. Así, Ockham rechaza toda la
metafísica tradicional, negando de esta
forma la existencia de los universales, lo que amplia al campo del
conocimiento y de la ética.
Es imposible demostrar la existencia de Dios y del alma por medio
de la razón humana, que es limitada, ya que sólo es posible conocer a
partir de la experiencia, rompiendo
de una vez por todas, la relación de dependencia entre razón y fe. Así
mismo, no existe una ética universal fundada en los principios de la
razón, sino que el único fundamento de la moral es la voluntad de Dios.
Idea central del pensamiento de Ockham: la omnipotencia divina
Puede afirmarse que toda la filosofía
de Ockham gira en torno a la idea establecida en la primera parte del credo de
los cristianos: “Creo en Dios todopoderoso”. De esta manera, la omnipotencia
divina es el punto de partida para afirmar que no pueden existir ideas,
esencias o formas, que limiten al poder creador de Dios. Lo único que Dios no
puede crear es lo contradictorio (no puede crear por ejemplo: un círculo
cuadrado, ya que ello es contradictorio en sí mismo), la omnipotencia no puede
ir en contra de las leyes esenciales de la lógica o de la matemática, debido a
que están basadas en la coherencia y ausencia de contradicción.
Fuentes de consulta:
Gutiérrez Sáenz, R. (2007). Historia de las
doctrinas filosóficas. Naucalpan, Estado de México: ESFINGE.
Para
reforzar el tema, observa el archivo disponible en el link siguiente, que detalla
la información:
Nota: Te recuerdo que en la parte superior de esta página, se
encuentra una liga con la que puedes acceder al contenido de la Guía pedagógica
del módulo.
Es momento de realizar en equipo
las evidencias 24 y 26 de tu Guía Pedagógica del módulo (consulta el
índice):
Para la evidencia 24 consulta la Actividad 9. Interpretación de las ideas de Guillermo de Ockham, de tu Guía Pedagógica y posteriormente, considera la extensión que se pide y realiza lo siguiente:
- Realiza la lectura del extracto de “Suma Lógica” de Ockham (Guía pedagógica).
- En base a ella, en un archivo de Word, elabora un trabajo escrito (2 cuartillas), explicando:
- Las características de su Teoría del conocimiento.
- ¿Qué es el universal?
- ¿Cuáles son sus características y por qué el universal no existe fuera de la mente?
- ¿Cuáles fueron los principales aportes de Ockham para la Edad Moderna?
- El trabajo debe contener:
- Portada
- Breve semblanza biográfica
- Papel que desempeñó en el acontecimiento histórico
- Ideas principales y su trascendencia
- Referencias bibliográficas.
Para la evidencia 26 que corresponde a la Actividad de Evaluación 2.2.1 “Redacta una composición literaria sobre las distintas formas de concebir al ser humano”, cuya rúbrica se encuentra en las páginas 96 y 97 de tu Guía Pedagógica, efectúa lo siguiente:
En un archivo de Word, redacta un
ensayo con las ideas principales de la Filosofía de la Edad Media, considerando
los planteamientos de Agustín de Hipona, Tomas de Aquino y Guillermo de Ockham.
Tu ensayo debe contener:
Respecto a la Concepción del
hombre:
Describe semejanzas en el concepto del hombre de San Agustín y Tomás
de Aquino
Señala las diferencias en el concepto del hombre de San Agustín y
Tomás de Aquino.
Expresa conceptos como origen del hombre y la relación cuerpo y alma,
la inmortalidad del alma.
Respecto a los Conceptos Fe y
Razón
Señala la posibilidad o imposibilidad de relacionar los conceptos Fe y
Razón en el pensamiento de Agustín y Tomás de Aquino.
Describe el concepto Verdad y sus características.
Realiza registros correspondientes a la evaluación describiendo sus
experiencias de aprendizaje y aportando mejoras al proceso de aprendizaje
Respecto al Concepto de
Conocimiento
Responde a las preguntas: ¿qué es conocer?, ¿qué es posible conocer?,
¿cuáles son las características del conocimiento?, ¿cuál es el fin último del
conocimiento?
Señala semejanzas y diferencias conceptuales entre San Agustín, Tomás
de Aquino y Guillermo de Ockham.
Señala si los autores logran transmitir un mensaje efectivo haciéndolo
pensar en la importancia de la conceptualización de términos como: hombre, fe,
razón y conocimiento
Respecto al Trabajo escrito
El documento presenta:
Introducción, desarrollo, conclusión, portada y bibliografía
consultada.
Aplica las reglas ortográficas y de redacción.
Incluye notas y referencias bibliográficas.
Se entrega en formato electrónico.
Muestra creatividad y claridad en los conceptos expresados.
Entrega en tiempo y forma
Una vez realizadas las
actividades en equipo, nombra tus
archivos como EVIDENCIA24 y EVIDENCIA26 respectivamente, envía en un sólo mensaje ambos archivos
al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx
La fecha
límite de entrega es el próximo viernes 01 de mayo.
No olvides incluir en cada archivo el grupo al que
perteneces y el nombre de todos los integrantes del equipo, comenzando por sus
apellidos.
Te recuerdo que un sólo integrante es quien debe
enviar el correo con las evidencias
Para cualquier duda, utiliza la
aplicación Messenger de tu grupo.
Espera la información e
instrucciones para la próxima semana (04 de mayo de 2020), que dará inicio con
el contenido de la unidad 3; por ello, deberás acceder a la entrada “Unidad 3. Interpretación de la
Filosofía Moderna y Contemporánea”.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMaestra soy Perla Lizette del grupo 608, los trabajos se realizaran en computadora o a mano?
ResponderBorrarComo gusten Perla
ResponderBorrarEntonces nadamás me falta la de platón maestra?
ResponderBorrarJuan Luis me envías actividades que no corresponden, hasta el momento me debes enviar las actividades 14, 15, 16 y 17, por favor revisa la información de esta unidad 2, que describo líneas arriba.
Borrar