jueves, 20 de abril de 2023

UNIDAD 4. Interpretación estética de la realidad

En caso de que requieras consultar la Guía Pedagógica del Módulo Filosofía, puedes encontrar el material necesario a partir de la página 28 del documento disponible en la siguiente dirección: 

https://izta5-pro.webcindario.com/sexto_semestre/Basica/Guia_Filosofia_FLSF-00_Rev.pdf 

Recuerda que puedes profundizar en la información aquí proporcionada, con la proveniente de fuentes confiables, así como las fuentes de consulta sugeridas en tu Guía Pedagógica:

Bibliografía básica
Albarrán, Mario. Filosofía. México, Editorial McGraw Hill, 2009.
Ayllon, José Ramón; Historia de la Filosofía, España, Ed. Ariel, 2004
Escobar Valenzuela, Gustavo. Filosofía un panorama de su problemática y corrientes contemporáneas. Segunda Edición, México, McGraw
Hill, 2010.
Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. México, Editorial UNAM, 2000.

Bibliografía complementaria
Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. Segunda Edición, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Angulo Parra, Yolanda. Filosofía. México, Editorial Santillana, 2009.
Zavater, Fernando. Historia de la Filosofía: Sin temor ni temblor, México, Espasa Calpe, 2010.

Páginas web
El origen de la obra de arte. Disponible en: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/origen_obra_arte.htm  (07-01-11)
El caso Semmelweis.  Disp: http://www.scribd.com/doc/20393537/La-investigacion-cientifica-invencion-y-contratacion-Carl-G-HEMPEL (01-11-10)
La filosofía de Platón (Ética). Disponible en: http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_etica.htm (07-01-11)
La filosofía de Platón (La teoría del conocimiento). Disponible en: http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono_2.htm (07-01-11)
La filosofía de Aristóteles (Lógica: razonamientos). Disp. en: http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log_3.htm (07-01-11)
La filosofía de Aristóteles (Ética aristotélica). Disponible en: http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_etica.htm (07-01-11)
Filosofía Disponible en  http://sied.conalep.edu.mx/bv3/ (07-01-11)

Unidad 4. Interpretación estética de la realidad.

Resultado de aprendizaje 4.1 Describe el objeto de estudio de la estética mediante la caracterización de sus principales teorías e ideas en el devenir histórico.


Temas:
4. 1 A. Conceptualización del término estéticaObjeto de estudio                           Método


Como se analizó en clases presenciales, la estética es una rama de la filosofía cuyo nombre deriva del latín moderno aestheticus, y éste del griego aisthētikós que significa “percepción o sensibilidad” a través de los sentidos. La Estética es pues la teoría de la percepción; teoría de la facultad de tener percepciones; teoría de la faculta de tener percepciones sensibles y también teoría de la sensibilidad como facultad de tener percepciones sensibles.
La palabra estética significa hoy, para todo el mundo, "teoría de lo bello", "teoría de la belleza"; o si acaso "teoría del arte y de la belleza".                   

Objeto de estudio 

La Estética estudia la naturaleza de la belleza y la percepción de la misma por los individuos, por lo cual se relaciona estrechamente con el arte.    
La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte".
La palabra Estética no es un término unívoco; se emplea para designar una unidad de saber. Puede asignarse a la Estética -como disciplina filosófica- un objeto bien delimitado:
1. En primer lugar, se designa con el nombre de Estética al conjunto de todas aquellas reflexiones que tienen alguna relación con el arte bello y con la belleza. Así, integran a la Estética: la Crítica del arte, la Historia del arte, las preceptivas, etc. Partiendo de ahí se define entonces la Estética como "teoría del arte y de la belleza".
2. En segundo lugar, se considera como objeto de la Estética, la reunión de los temas relativos al arte y a la belleza que son tratados como cuestiones parciales por las otras disciplinas filosóficas. El objeto es siempre la belleza y el arte tratados filosóficamente, es decir, buscando su razón última de ser.

Método

Existen diferentes métodos de análisis estético, pero primordialmente tienen relación con el problema de la objetividad y la subjetividad en la estética.
Platón escribió en el Banquete, que si «hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza». Aunque el concepto de belleza al que se refiere Platón, y que era dominante en su época, no es el mismo del que podemos hablar nosotros.
Para nosotros algo bello, un objeto, una persona o, incluso, algo etéreo, como puede ser una canción, tiene que ver con las formas, los colores, la melodía o la armonía de dicho objeto, persona o canción. Nuestra percepción de la belleza tiene más que ver con lo que sostenían los sofistas, cuando aseguraban que algo bello es lo que da placer a la vista y al tacto… a los sentidos.
Por ello, existen quienes afirman que la belleza es una cualidad que se encuentra en los entes, con independencia de si los sujetos pueden o no apreciarla; y por otro lado, quienes están a favor de que la belleza es subjetiva, no puede existir belleza sin alguien que la sepa apreciar.
El problema fundamental de la estética, cono disciplina filosófica, es el de establecer la relación entre la conciencia estética del individuo y lo estético objetivamente existente.

4.1 B. Descripción del surgimiento de la conciencia estéticaPeriodo arcaico griego  

Para los griegos preclásicos, la belleza era tanto la natural como la de un objeto hecho por el hombre, si bien no tenía una definición clara y se asociaba generalmente con otras cualidades: lo bello es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador.
En este periodo se formulan los principales postulados en torno a la belleza y el arte. Se plantearon más las preguntas que las respuestas ¿Qué es la belleza? ¿La belleza es objetiva o subjetiva?
Uno de los primeros filósofos en ocuparse de temas relacionados con la estética –sobre todo el arte y la poesía– fue Demócrito, quien empíricamente estudió el arte de forma más descriptiva que conceptual, considerándolo reflejo de la obra natural del hombre, basado en la naturaleza y con un objetivo tendiente al placer. Posteriormente los sofistas (Protágoras y Gorgias) consideraron la belleza como “lo que produce placer por medio del oído y de la vista”, relativizando el concepto de belleza como algo diferente para cada individuo. 
Sócrates 
Opinó que el arte es la idealización de la naturaleza, y que cuando representa al ser humano, no lo hace tan sólo en cuerpo sino también en el alma, estableciendo por primera vez el concepto de belleza espiritual, contrariamente al de belleza física que había defendido hasta entonces la filosofía griega. Sócrates aseguraba que lo más bello, lo más hermoso que una persona podría contemplar es la sabiduría.

Platón 

Para Platón la belleza de las cosas y de la naturaleza, sólo es una parte de la belleza, que también tendría que ver con elementos sociales, mentales, sistemas políticos… con la virtud, el bien, y la verdad. Así que al hablar de belleza, Platón no se refiriere únicamente a aquello que da placer sensual, que agrada a los sentidos, sino a todo lo que causa aprobación o admiración, lo que fascina y agrada en cualquiera de sus formas.

Aristóteles         

Aristóteles se centró en el terreno de la física, aplicando la lógica al estudio de la naturaleza y del ser humano. La teoría estética de Aristóteles aunque se encontraba influenciada por Platón, relacionaba la belleza con aspectos como magnitud y orden, cuestiones puramente físicas, relacionadas en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría.
Periodo Helenístico
El período helenístico es una etapa de la Antigüedad cuyos límites cronológicos son marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. C. y la muerte de Cleopatra y Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio, en el 30 a. C.
Este período supuso cierta decadencia cultural. La filosofía dejó de estudiar el mundo para centrarse en el ser humano, pasando de una filosofía metafísica a una de contenido moral. En el arte, se introdujo un sentido de vida, de movimiento, un sentimentalismo trágico y enfurecido  que produjo obras recargadas, dinámicas, que a través de la exageración de las formas dejaban traslucir fuertes emociones. Surgió asimismo el concepto de «gracia», de delicadeza de las formas.
Las más importantes intervenciones estéticas de la Edad Antigua, fueron las de Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles y los Helénicos (griegos).

Fuentes de consulta:

Para fortalecer tus conocimientos, y para responder la actividad de la EVIDENCIA 45, observa los siguientes videos:
¿Qué es la estética?
El debate en TVE2 sobre ¿Qué es la estética? http://www.youtube.com/watch?v=xOEsvVSg2R4&feature=related
¿Qué es la estética? El origen de las artes

Toca el turno ahora de realizar las evidencias 45 y 46, que corresponden, la 45 a la Actividad 17. Interpretación de los principales problemas estéticos en su devenir histórico”, de la Guía Pedagógica; y la 46, a la lección 11.5 “Inspiración y enfoque en mis metas” del programa CONSTRUYE-T, dimensión ELÍGE-T.

Para la EVIDENCIA45, realiza lo siguiente:
Una vez que observaste los videos que se mencionan líneas arriba, en un archivo de Word, responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es la estética?
  • ¿Cuál es el objeto de estudio de la Estética?
  • ¿Cuál es la diferencia entre estética y Filosofía del arte?

Guarda tu archivo con el nombre EVIDENCIA45 (no olvides colocar el nombre de todos los integrantes de tu equipo y tu grupo).

Para la EVIDENCIA46, relativa a la lección 11.5 “Inspiración y enfoque en mis metas” del programa CONSTRUYE-T, dimensión ELÍGE-T, realiza lo siguiente:
  1. Da lectura a todo el texto de la lección.
  2. Responde las preguntas de los incisos a, b y c de la “Actividad 1”
  3. Requisita la tabla de la “Actividad 2”, con una meta a largo plazo que poseas, y cómo te pueden ayudar a alcanzarla: tu familia, amigos y otras personas.
  4. Responde la pregunta del inciso c., de la “Actividad 2”: ¿Por qué es importante identificar a los aliados que nos pueden ayudar a cumplir nuestras metas?
  5. Finalmente, llena el apartado “Escribe en un minuto qué te llevas de la lección).




Escojan en equipo la actividad realizada por uno de los integrantes, tomen foto de ambas páginas de la lección contestadas y pégalas en un archivo de Word, nombra el archivo como EVIDENCIA46 (no olvides colocar el nombre de todos los integrantes de tu equipo y tu grupo).

Envíen ambos archivos con el nombre de todos los integrantes del equipo y su grupo, al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx

La fecha límite de entrega es el próximo viernes 05 de junio.

Te recuerdo que un sólo integrante es quien debe enviar el correo con las evidencias
Para cualquier duda, utiliza la aplicación Messenger de tu grupo.
Espera la información e instrucciones para la próxima semana (08 de junio de 2020).


4.1 C. Descripción del pensamiento estético en la Edad Media

San Agustín                                  
Estética escolástica
El pensamiento estético en la Edad Media, se caracterizó por un rechazo a la belleza (a lo que hasta entonces se entendía por belleza), por considerarla pagana y por hacerla responsable de distraer la atención de lo fundamental, como lo es el contenido espiritual. A la belleza se le dio entonces un enfoque religioso.

San Agustín             
El primer teórico de la estética medieval es San Agustín, recogió la herencia de Platón, señalando una serie de características de un objeto para que éste sea bello.
Primeramente, menciona a la Unidad (en la medida en que gracias a ella se puede comparar y así poder juzgar en un sentido platónico -ahora cristiano- las obras.
En segundo término, el número, importante ya que todo está en su sitio gracias a un número.
En tercer sitio, la proporción.
Dentro del cuarto peldaño, se encuentra el orden, que hace que se puedan agrupar las cosas respecto a un fin.
Por último, la norma, por la cual se puede juzgar la obra, no es relativa, sino que por “Iluminación divina” que tiene el espectador la puede comparar con un orden ideal y establecer un juicio.

Santo Tomás
Después de San Agustín entra en la escena filosófica Santo Tomás de Aquino,  quien en virtud de su bagaje aristotélico reformula el concepto de belleza.           
Sto. Tomás siguiendo la tradición Aristotélica, considera que la percepción de la belleza es una especie de conocimiento, del tal manera que se extrae de un objeto la forma que le hace ser lo que es, definiendo belleza de dos maneras, en primer lugar como “lo que utiliza el movimiento del apetito en forma de descanso en la forma deseada” y “belleza es aquello que agrada a la vista”. En cualquier caso según santo Tomás, han de darse tres condiciones para que se presente la belleza
La integridad o perfección (lo roto nunca puede ser bello).
La proporción o armonía (relación entre las partes del objeto con el todo y con quien lo percibe).
La luminosidad o claridad (que es el resplandor de la forma).
Para Tomás de Aquino, existe además una clara relación entre belleza y bondad, de tal forma que algo bueno por necesidad ha de ser bello (si bien en este caso la belleza puede que se dé a su manera y no sea tan fácil de descubrir.

Estética escolástica
La Escolástica es la doctrina de pensamiento teológico y filosófico desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa Medieval, para explicarse el fenómeno religioso del Cristianismo, y que se impuso como la principal corriente de enseñanza en universidades, escuelas catedralicias y otras formas de estudio.
La escolástica partía de la convivencia de la fe y la razón, favoreciendo siempre a la primera, y su modelo de enseñanza consistía en la repetición de los textos antiguos, más que nada de La Biblia, a pesar de lo cual acogió en su seno corrientes culturales muy diversas, como la judía, la árabe y la grecolatina.
Hay que tener en cuenta el Cristianismo siempre buscó y busca la conciliación con el saber filósófico y científico, pero también para el cristiano la fe es un conocimiento íntimo, vivo y real que lo sobrepasa todo. 
Los principales exponentes de la escolástica en sus diversas épocas, son San Anselmo de Canterbury (1033-1109), Pedro Abelardo (1079-1142), Hugo de San Víctor (1096-1141) y los integrantes de la Escuela de Chartres del siglo XII.
En la Edad Media no se manejaba el concepto de estética como objeto de estudio, sino que se analizaba una relación mental-perceptual-espiritual en relación con los valores de bondad y belleza, que se evidenciaban tanto en la naturaleza como en las obras del hombre, todo ello reflejo de la obra de Dios.
Para Hugo de San Víctor el arte es una creación consciente llevada a cabo por el libre albedrío del artesano; éste se acerca a Dios, y trata de asimilar su obra, que es, obviamente, la creación suprema. La obra divina es inmutable, permanente, eterna y perfecta, pero a su vez libre. Por lo tanto el artista es, en cierto modo, un intérprete y mensajero de la naturaleza y de esa libertad. Según esto son las fuerzas de lo natural las que mueven al hombre a replicar lo natural desde la perspectiva de lo artístico.
Desde ese punto, el resultado de la doctrina tradicional de la belleza, como la exponen los escolásticos, es la identificación de la belleza con la formalidad o el orden, y la fealdad con la informalidad o falta de orden. La fealdad, como los otros males, es privación. La belleza, en otras palabras, es siempre "ideal", en el sentido propio de la palabra; pero ese "ideal" (en el sentido directo, aquello que nos gusta) puede no ser bello en absoluto, dependiendo igualmente de un aspecto moral y espiritual relacionado con lo divino.
Fuentes de consulta:

4.1 D. Descripción del pensamiento estético en el RenacimientoEstética y HumanismoAlberti y la estética clásica


Estética y Humanismo
Se denomina Renacimiento al gran movimiento artístico y filosófico que se produce en Europa, a fines del siglo XV, y que muestra como principal característica, su manifestación particular en las artes y su admiración por la antigüedad clásica, que toma como modelo.
El nombre de Renacimiento alude a lo que este movimiento quiso ser: un renacer o volver a nacer de la cultura grecolatina.
Durante el Renacimiento, se vuelve en cierta medida hacia un Neoplatonismo de la mano de Focino, quien considera a la contemplación como el estadío en donde el alma sale para emigrar a una conciencia puramente racional de las formas platónicas. De esta forma siempre, bien para contemplar una obra, bien para crearla, es necesario un desapego de lo real y poder acercarse a la experiencia de belleza. Siendo necesario para esta experimentación que ésta sea captada por las facultades intelectivas (vista, oído e inteligencia) y no por los sentidos inferiores.
El humanismo por su parte, indaga en los problemas actuales del universo espiritual, concebido como un sistema de ideas y realizaciones cuyos componentes esenciales son el ser humano, la lucha contra la alienación y el quehacer por el mejoramiento humano.
Con el humanismo, se formula la categoría sensibilidad humana para subrayar la necesidad de emitir respuestas ante los estímulos, la integración de lo afectivo y la razón, así como también la urgencia de que en dicha integración se brinde mayor atención a los sentimientos. La educación estética puede concebirse bajo esta corriente, como el despliegue de la capacidad de percepción y disfrute, la consolidación de posiciones, la formación de valores y la estimulación de creatividad, en todos estos casos, de carácter estético. Esencialmente consiste en la incentivación, el desarrollo y el moldeamiento de la sensibilidad estética.

Alberti y la estética clásica
Durante el Renacimiento, el arte consistía en una mezcla de destreza manual, y los artistas casi no poseían consideración social. Por ello, surgen artistas como Leon Battista Alberti y Leonardo DaVinci, que reivindicaron la inclusión del arte (sobre todo de la arquitectura y la pintura), dentro de las artes liberales.

Alberti entendía que en el arte no debe regir una teoría religiosa. En sus obras separó el arte de la religión, y no asoció la belleza al mundo trascendental, como en la Edad Media. Abandonó también la concepción absolutista de lo bello y las normas artísticas: el arte está sujeto a principios racionales y a reglas generales; y el descubrimiento de estos principios y reglas es cuestión de raciocinio e intuición y no de normas sin sujeto.
Afirmó a su vez que la actitud estética requiere el abandono del juicio del arte desde un punto de vista moral. Las obras de arte, para Alberti, no tienen –o no deben tener– ningún efecto moralizador, es decir, normativo; sino que lo tienen descriptivo. ¿Y qué describe? simplemente la armonía y el orden natural.
Fuentes de consulta:

Resultado de Aprendizaje 4.2 Identifica ideas estéticas del pensamiento estético moderno y contemporáneo de acuerdo con su posicionamiento e intervención en la realidad.


4.2 A. Descripción de las ideas del pensamiento estético modernoKierkegaard, SchopenhauerEstética y sociedad industrial


En la Época Moderna, se consideraba a la contemplación como el estadío donde el alma sale para emigrar a una conciencia puramente racional. Así siempre, bien para contemplar una obra, bien para crearla, es necesario un desapego de lo real para acercarse a la experiencia de belleza. Siendo para ello necesario que la belleza sea captada por las facultades intelectivas (vista, oído e inteligencia) y no por los sentidos inferiores.

Kierkegaard, Schopenhauer
Frente a la supresión de la trascendencia divina y del valor de toda persona singular llevada a cabo por el pensamiento de Hegel, reaccionó Kierkegaard reclamando el retorno al hombre y el restablecimiento de la distancia entre él y Dios. El pensamiento de Kierkegaard dió origen al existencialismo, marcado al inicio de un fuerte sentido religioso, en cuyo cauce se inscribe la posterior filosofía de Heidegger.
Al estado estético Kierkegaard le dedica una obra genial: Diario de un seductor. El hombre estético encara la realidad desde el punto de vista de la exterioridad: vive una existencia no comprometida que tiene por objetivo de toda acción la búsqueda instintiva del placer inmediato.

Schopenhauer por su parte, la contemplación estética significa dos cosas: liberación de la Voluntad y revelación del Ser.
Schopenhauer observa que mientras la conciencia esté sujeta a la Voluntad y seamos esclavos de nuestros deseos, sufriendo por la necesidad y la carencia, jamás tendremos reposo ni placer. Pero en el estado que Schopenhauer llama "contemplación pura", el sujeto olvida toda individualidad y se pierde en la belleza, o sea, en el placer, porque para él, belleza significa también placer. El placer debemos entenderlo como ese estado que, antes de él, Epicuro define como liberación del dolor (como el Nirvana budista, que significa lo mismo y que de alguna manera ya deja entrever la inclinación que más tarde tomará Schopenhauer hacia el budismo).

Estética y sociedad industrial
Se conoce como sociedad industrial a la que surgió a mediados del siglo XVIII como consecuencia de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra que luego se extendió por Europa para alcanzar en relativo corto plazo al resto del mundo.
Esta sociedad dejó atrás a las relaciones primarias, cara a cara, para organizar a las personas en un mundo donde la productividad fue el valor más deseado, siendo cada individuo un engranaje del sistema que reclamaba producir la mayor cantidad de mercancía posible en el menor lapso de tiempo.
La estética como una forma de percepción de distintos planos de la realidad, pasa en este periodo, por la comprensión científica –conceptual- del contexto histórico del individuo, la estética se expresa en la toma de decisiones, en la planeación y transformación de la realidad, es ahí donde los aspectos perceptivos se conjugan en la significación de la realidad.
Fuentes de consulta:

4.2 B. Descripción de las ideas del pensamiento estético contemporáneoEstética formalista   Benedetto Croce


Se designa como época Contemporánea al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa, y la actualidad, comprende entonces de 1789 al presente.
Durante este periodo, se considera a la Estética como la ciencia de las imágenes, del conocimiento intuitivo. Marx creía al arte como parte de la superestructura, por lo que el Arte era un reflejo de la realidad. El existencialismo considera al Arte como cosa independiente del artista y del espectador. El empirismo busca encontrar una estética científica. La estética analítica es un análisis reconstruccionalista que intenta clarificar el leguaje del Arte.

Estética formalista
Formalismo es la denominación del método antirrealista; abarca numerosas corrientes y escuelas en el arte y la estética de la sociedad burguesa de la época imperialista (abstraccionismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, purismo, primitivismo, fauvismo, tachismo, etc.). Todas estas corrientes, pese a que presentan ciertas diferencias entre sí, poseen rasgos característicos comunes: contraposición entre arte y realidad, escisión (ruptura) entre forma artística y contenido ideológico, proclamación de la autonomía y de la preponderancia de la forma en las obras de arte.
El formalismo parte de la concepción idealista del goce estético, que se presenta como al margen de las ideas sociales, de los esenciales intereses vitales, del ideal estético y social, y, por ende, como dependiente por entero del «juego de las formas puras». Al mismo tiempo, el separar del contenido la forma lleva inevitablemente a la destrucción del arte, aunque ello se presente bajo el rótulo de «creación formal».

Benedetto Croce
Filósofo burgués italiano. A fines del siglo 19 criticaba la doctrina filosófica y económica del marxismo. La filosofía de Croce es idealismo absoluto. Su estética ejerció gran influencia sobre la historia del arte burguesa contemporánea. Croce contraponía al pensamiento lógico, como conocimiento racional de lo general, el arte como intelección intuitiva de lo singular, expresada en imágenes sensoriales.
Fuentes de consulta:

Para fortalecer tus conocimientos puedes observar los videos disponibles en las ligas siguientes:

Toca el turno ahora de realizar la evidencia 47, que corresponde, a la Actividad 18. Interpretación de los principales problemas estéticos en su devenir histórico”, de la Guía Pedagógica.
Para ello, realiza lo siguiente:
Busca en fuentes confiables, información adicional sobre la Estética en los apartados que se enlistan a continuación:
Periodo arcaico griego
Platón
Aristóteles
Periodo Helenístico
Estética escolástica
Pensamiento estético en el Renacimiento
Kant
Pensamiento estético del siglo XIX: EEUU y Rusia
Pensamiento estético contemporáneo: Estética formalista y Benedetto Croce

1.       Elabora un cuadro sinóptico (de llaves), donde identifiques las ideas más importantes
Sugerencias:
No incluyas tus propias ideas, solamente rescata los conceptos principales del texto en forma breve y concisa.
Indica los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.

Guarda tu cuadro sinóptico en un archivo de Word y envíalo con el nombre de todos los integrantes del equipo y su grupo, al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx

La fecha límite de entrega es el próximo viernes 12 de junio.

Te recuerdo que un sólo integrante es quien debe enviar el correo con las evidencias
Para cualquier duda, utiliza la aplicación Messenger de tu grupo.

Espera la información e instrucciones para la próxima semana (15 de junio de 2020).


15 de junio de 2020

Como te habrás dado cuenta, la semana anterior se terminaron de examinar todos los temas de la unidad 4 y del curso, ahora solamente, y en base a lo analizado anteriormente, deberás terminar el resto de las evidencias, de la manera siguiente:

Evidencia No. 49. 12.5 “¿Qué hacer en situaciones adversas o de fracaso?” (CONSTRUYE-T, dimensión ELIGE-T).
Evidencia No. 50. Act.19 Guía: “Interpretación de los principales problemas estéticos en la modernidad y postmodernidad”.

Para la EVIDENCIA49, relativa a la lección 12.5 “¿Qué hacer en situaciones adversas o de fracaso?” (CONSTRUYE-T, dimensión ELIGE-T), realiza EN EQUIPO:
  • Den lectura a todo el texto de la lección.
  • Realicen lo especificado en el inciso b)
  • Plasmen sus resultados en una hoja tamaño carta
  • Finalmente, llenen el apartado “Escribe en un minuto qué te llevas de la lección”.
  • Toma foto del llenado de la actividad, por ambas páginas y péguenla en un archivo de Word, nombra el archivo como EVIDENCIA49 (no olvides colocar el nombre de todos los integrantes de tu equipo y tu grupo).

Para la EVIDENCIA50, realiza:
  1. Observa la película “Blade Runner” y realiza un reporte escrito que contenga los siguientes elementos:
  •          Sinopsis de la película.
  •          Descripción de los problemas filosóficos abordados
  •          Señalar de manera general qué temas se refieren a la postmodernidad.
  •       Establecer la relación entre los temas abordados en la película y los propuestos en la filosofía de Marx, Nietzsche y Heidegger.
  •         Redacta, a manera de conclusión, una crítica en la que señales si la película describe las condiciones sociales, políticas y existenciales propias de la postmodernidad.
Guarda tu archivo con el nombre EVIDENCIA50 (no olvides colocar el nombre de todos los integrantes de tu equipo y tu grupo).

Envíen ambos archivos con el nombre de todos los integrantes del equipo y su grupo, al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx

La fecha límite de entrega es el próximo viernes 19 de junio.
Te recuerdo que un sólo integrante es quien debe enviar el correo con las evidencias
Para cualquier duda, utiliza la aplicación Messenger de tu grupo.
Espera la información e instrucciones para la próxima semana (22 de junio de 2020).


22 de junio de 2020

Es momento ahora de realizar la última evidencia del Módulo:

Realiza en equipo la Evidencia 53 Conclusiones generales del alumno.
Para ello, en un archivo de Word escribe a manera de conclusión, 4 párrafos (uno para cada unidad de aprendizaje), cada párrafo debe tener una extensión mínima de10 líneas, mencionando en cada uno:


Qué aprendiste y qué utilidad pueden tener para tí estos conocimientos

Recuerda que como es una actividad que realizarás en equipo, deben discutir los aprendizajes en conjunto y llegar a un consenso sobre su utilidad, para plasmarlo en la evidencia.
Guarda tu archivo con el nombre EVIDENCIA53 (no olvides colocar el nombre de todos los integrantes de tu equipo y tu grupo). 

Envía tu archivo al correo laura.aguirrep@conalepgto.edu.mx

La fecha límite de entrega es el próximo viernes 26 de junio.

Te recuerdo que un sólo integrante es quien debe enviar el correo con las evidencias
Para cualquier duda, utiliza la aplicación Messenger de tu grupo.

Te aconsejo ahora a realizar una reflexión personal sobre tu desempeño durante el semestre, con la finalidad de que puedas reconocer tus logros y abrigar satisfacción, así como identificar las áreas de oportunidad para tratar de hacer cambios en busca de mejorar tu desempeño académico (en caso de que vayas a continuar con tu formación profesional) o tus conocimientos generales (si ya no continuarás estudiando), porque recuerda: que ningún conocimiento es inútil y nunca se sabe cuándo podrá ser de utilidad.

Agradezco tu participación responsable y te invito a seguir esforzándote día con día en pro del éxito que mereces y al que eres capacez de acceder.

Gracias nuevamente por tu entusiasmo, por tu dedicación al trabajo, por tu apertura al cambio y por tus importantes aportaciones, espero sinceramente que estas cualidades que demostraste, sean los pilares sobre los que se siga apoyando el desarrollo futuro de tu preparación y/o desempeño.

Reitero además, mi disposición y compromiso para auxiliarte, aunque ya no sea tu maestra, siempre que necesites de mi apoyo.

Recuerda que, como se establece en El Talmud: 
"Quien no añade nada a sus conocimientos, los disminuye"

Quedo a sus apreciables órdenes: 
Laura Itzamaray Aguirre Puente
Trabajador Académico 
CONALEP para el bienestar



1 comentario:

  1. Resultados de aprendizaje:

    4.1. Describe el objeto de estudio de la estética mediante la caracterización de sus principales teorías e ideas en el devenir histórico.

    4.2 Identifica ideas estéticas del pensamiento estético moderno y
    contemporáneo de acuerdo con su posicionamiento e intervención en la
    realidad.

    ResponderBorrar